Cómo un clúster audiovisual facilita la internacionalización de las productoras

La globalización ha transformado la industria audiovisual, impulsando a las productoras a mirar más allá de sus fronteras. Un clúster audiovisual es una herramienta estratégica para conectar empresas con los mercados internacionales, fomentar la colaboración y abrir nuevas oportunidades de negocio. Interesante, ¿verdad?

¿Qué es un clúster audiovisual y cómo funciona?

Básicamente, un clúster audiovisual actúa como un ecosistema que reúne empresas del sector, instituciones y profesionales para fortalecer su competitividad y facilitar su expansión hacia los mercados globales audiovisuales.

Definición y objetivos de un clúster audiovisual

Un clúster audiovisual es una agrupación de empresas e instituciones relacionadas con la industria cinematográfica, televisiva y digital que trabajan en colaboración. Su principal objetivo es mejorar la competitividad del sector, fomentar la innovación y apoyar la internacionalización de productoras. Estos clústeres buscan:

  • Impulsar el desarrollo de proyectos audiovisuales colaborativos.
  • Estimular la innovación tecnológica y creativa.
  • Facilitar el acceso a recursos y financiación.
  • Abrir puertas a la expansión de productoras en mercados extranjeros.

Un ejemplo notable es el Clúster Audiovisual de Madrid, que apoya la creación y difusión de contenido en mercados internacionales a través de coproducciones y programas específicos.

Principales actividades y recursos que ofrecen

Los clústeres audiovisuales organizan actividades clave como:

  • Formación especializada en estrategias de internacionalización.
  • Ferias internacionales de cine y eventos para conectar a las productoras con distribuidores, inversores y plataformas globales.
  • Asesoramiento para participar en coproducciones internacionales.
  • Redes de networking que facilitan la colaboración entre empresas locales y extranjeras.

Estas iniciativas permiten que las empresas audiovisuales se adapten a las demandas del mercado global y potencien su visibilidad en la industria.

Ventajas de los clústeres en la internacionalización de productoras

Los clústeres no solo son plataformas de apoyo local, sino también puertas de entrada a mercados internacionales que de otro modo serían difíciles de alcanzar para una productora independiente.

Conexión con mercados globales y actores clave

Una de las mayores ventajas de los clústeres es su capacidad para conectar a las empresas con los mercados globales audiovisuales. Esto se logra mediante:

  • Participación en eventos donde las productoras pueden interactuar directamente con distribuidores, plataformas de streaming y otros actores clave.
  • Acceso a bases de datos de contactos internacionales en la industria.
  • Organización de reuniones B2B y foros de negociación.

Por ejemplo, el Clúster Audiovisual Galego ayuda a sus asociados a participar en festivales como el Marché du Film de Cannes, un evento crucial para la venta y distribución de películas en el ámbito internacional.

Acceso a información y formación especializada

Otra ventaja esencial es el acceso a recursos informativos y educativos:

  • Estudios de mercado que identifican tendencias y oportunidades en mercados extranjeros.
  • Cursos y talleres sobre temas como legislación internacional, estrategias de distribución o contratos de coproducción.
  • Asesoramiento personalizado para diseñar planes de internacionalización efectivos.

Este conocimiento permite a las productoras superar barreras culturales, legales y logísticas en su proceso de expansión global.

Recursos que un clúster audiovisual ofrece para la internacionalización

Los clústeres audiovisuales ofrecen herramientas y recursos específicos para facilitar la internacionalización de productoras, ayudándolas a competir en igualdad de condiciones con actores globales más consolidados.

Participación en eventos y ferias internacionales

Una de las formas más efectivas de promover la internacionalización es a través de la participación en ferias internacionales de cine y mercados especializados. Los clústeres suelen ofrecer:

Estos eventos son fundamentales para establecer contactos y negociar acuerdos de distribución o coproducción.

Programas de coproducción y networking internacional

La colaboración internacional es una herramienta clave para que las productoras amplíen su alcance. Los clústeres facilitan esta cooperación mediante:

  • Coproducciones internacionales, donde varias productoras de diferentes países se asocian para crear contenido con un enfoque global.
  • Programas de intercambio entre profesionales, que permiten a los equipos aprender de otras culturas y métodos de trabajo.
  • Espacios de networking audiovisual, donde se gestan proyectos conjuntos, como en el caso del Clúster Audiovisual de Canarias, que promueve coproducciones entre Europa y Latinoamérica.

Además, algunos clústeres gestionan fondos específicos para proyectos con potencial internacional, lo que reduce los riesgos financieros y fomenta la innovación.

Casos de éxito: cómo los clústeres han impulsado productoras al mercado global

La labor de los clústeres audiovisuales ha sido determinante para posicionar a muchas productoras en los mercados globales audiovisuales. Gracias a su apoyo en la formación, el acceso a contactos internacionales y la financiación de proyectos, estas empresas han logrado competir al más alto nivel. Analizamos las estrategias clave que han permitido este éxito.

Ejemplo de productoras españolas en el mercado extranjero

Brutal Media (actualmente, parte de la red de producción de Entretenimiento Global de BBC Studios), Diagonal TV, Rakuten TV, Veranda, YouPlane y RTVE Catalunya son productoras que pertenecen al Clúster Audiovisual de Cataluña, claros ejemplos de éxito internacional gracias al impulso de este tipo de asociación.

Begin Again Films y Secuoya Content Group son también productoras de renombre que se han hecho hueco en el mercado internacional en parte, gracias al Clúster Audiovisual de Madrid.

Por otra parte, el Clúster Audiovisual Galego ha contribuido a que diversas productoras españolas tengan alcance más allá de las fronteras españolas, tal es el caso de Filmax, Vaca Films y Portocabo.

Tampoco se queda atrás el Clúster Audiovisual de Canarias, gran precursor del crecimiento de Bendita Films.

Estrategias que funcionaron gracias al clúster

Los clústeres han implementado estrategias específicas que han permitido a las productoras destacar en el mercado internacional:

  1. Participación en coproducciones internacionales: Productoras como Vaca Films y Filmax han colaborado en proyectos conjuntos con empresas extranjeras, financiados parcialmente por los clústeres.
  2. Networking estratégico: Eventos organizados por el Clúster Audiovisual de Canarias han conectado a Bendita Films con distribuidores y plataformas globales.
  3. Promoción en ferias internacionales: Brutal Media ha participado en el European Film Market y otros eventos gracias al apoyo logístico y financiero del Clúster Audiovisual de Cataluña.
  4. Formación en legislación internacional: Clústeres como el de Madrid han ofrecido talleres sobre regulación, facilitando contratos de distribución global para Begin Again Films.

Estas acciones reflejan cómo los clústeres son un puente hacia la internacionalización de productoras.

¿Quieres que tu productora tenga éxito a nivel internacional? ¡Asóciate al Clúster Audiovisual de Madrid!

camara cine internacionalizacion productora